bordado circular sobre tela amarilla

Los tipos de bordado imprescindibles que transformarán tu creatividad: sashiko, punto de cruz, bordado con cinta y mucho más

Descubre los principales tipos de bordado: punto de cruz, sashiko, bordado con cinta, blackwork, bordado mexicano, whitework, goldwork y muchas técnicas más. Orígenes, materiales, técnicas, proyectos y consejos prácticos para aprender y cómo conservar tus creaciones.

Si te gusta el mundo del hilo tanto como a mí, sabrás que bordar es una puerta que nunca se cierra: siempre hay una técnica nueva por descubrir, una puntada que te fascina, o una tradición que te atrapa. En esta guía vamos a recorrer en profundidad los principales tipos de bordado que existen: desde técnicas ancestrales como el sashiko o bordado en oro, hasta tendencias contemporáneas como el bordado libre, o el ribbon embroidery. Te cuento los orígenes, la técnica, materiales, proyectos ideales y mis trucos para cada estilo. Prepárate para un viaje que te dará muchas ideas para tus próximas puntadas.

Punto de cruz: el clásico universal

Orígenes y evolución

El punto de cruz es probablemente la técnica de bordado más conocida en Occidente. Su historia es antigua: se ha documentado su presencia en tejidos europeos medievales, y se popularizó en los siglos XVII–XIX para decorar ropa de hogar, prendas y ropa litúrgica. El punto de cruz moderno (contado, sobre telas Aida o lino), se consolidó con los patrones impresos que comenzaron a circular a finales del siglo XIX y durante el XX, ya que permitían reproducir diseños muy detallados. Aquí puedes encotrar más información sobre la historia del punto de cruz.

Cómo es la técnica

El punto de cruz se basa en un patrón cuadriculado. Cada “cuadro” de la tela (Aida, lino, lugana), acoge una cruz formada por dos medias puntas. Existen variantes: punto de cruz contado (sigues la trama de la tela), y punto de cruz sobre lienzo (canvas). Técnicas complementarias son los “fractional stitches” (cuartos y medios puntos), las medias cruces, el punto atrás para contornos y los nudos franceses para detalles.

Materiales típicos

  • Tela Aida (14, 16, 18 ct) o lino/ lugana para trabajos más finos.
  • Hilos mouliné (DMC, Anchor) en 6 hebras, habitualmente se usan 2 hebras.
  • Aguja de bordar adecuada al grosor y tamaño de la tela.
  • Bastidor o aro, para mantener la tensión.
  • Patrón impreso o digital (muchos vienen con leyenda y símbolos).

Proyectos ideales y consejos

Perfecto para cuadros, cojines, pequeños samplers y reproducciones fotográficas (con muchas variaciones de color). Para zonas tipo “confeti” (muchos cambios de color), mi truco es trabajar por bloques pequeños, preparar hebras cortas y marcar el patrón a medida que avanzas. Para que quede profesional: mantén la dirección de las cruces siempre igual y cuida el revés.

Sashiko: la belleza de la repetición japonesa

Orígenes y contexto cultural

Sashiko significa “pequeña puntada” y nació en Japón como técnica de reparación (boro), para reforzar la ropa de trabajo. Era práctico y económico: se cosía con hilo blanco sobre tela índigo, creando patrones geométricos que, además de reforzar la tela, resultaban extremadamente bellos. Hoy día, es una técnica muy valorada, tanto por su estética minimalista como por su filosofía (paciencia, repetición, durabilidad).

Técnica y puntos

Sashiko utiliza básicamente el running stitch (puntada corrida), pero ejecutado con gran precisión para formar patrones geométricos: asanoha (hoja de cáñamo), seigaiha (olas), kikkō (panal) y otros. Existen también variantes como kogin (en la región de Aomori), que usa más rellenos y patrones específicos.

Materiales y herramientas

  • Tela de algodón o sarga, tradicionalmente índigo.
  • Hilo sashiko, grueso y resistente (habitualmente blanco).
  • Aguja larga para sashiko.
  • Marcadores solubles o plantillas para guiar los trazos.

Aplicaciones y proyectos

Sashiko encaja en el refuerzo de prendas (parches), mantas, cojines, colchas y en la decoración moderna (manteles, bolsos). Es ideal para proyectos que buscan elegancia sobria y repetición meditativa. Consejo práctico: marca las líneas con un marcador que se borre con agua o al planchar, y mantén la tensión de la tela uniforme.

Bordado con cinta (Ribbon embroidery): volumen y realismo

Historia y esencia

El bordado con cinta, o ribbon embroidery, floreció en Europa en los siglos XVIII–XIX y fue muy popular en la moda victoriana. Se utilizaz cintas (de seda, raso o organza), para crear flores con relieve que parecen casi reales.

Técnicas y puntos característicos

Los puntos más usados son: ribbon stitch, ribbon rose (rosas con cinta), twisted ribbon stitch, y petal stitch. Se suelen combinar con nudos franceses y puntadas tradicionales para los centros y los detalles.

Materiales

  • Cinta de seda o raso de 3–12 mm (según el efecto).
  • Agujas de cinta (ojo grande).
  • Tela de base robusta (lino, algodón).
  • Hilos para detalles y nudos.

Proyectos y consejos

Ideal para cojines, broches florales, decoración de novias y marcos. Para trabajar bien: no estires la cinta en exceso, deja algo de holgura para que el volumen se mantenga, y asegúrala con puntadas pequeñas bien escondidas. Me encanta combinar ribbon embroidery con bordado libre para conseguir fondos sutiles.

Blackwork: elegancia en blanco y negro

Origen histórico

Blackwork es un bordado inglés que tuvo su auge en el Renacimiento. Con hilos negros sobre tela clara, se convirtió en un símbolo de la moda de la corte. Algunos lo asocian con las camisas de Enrique VIII y la platería de la época.

Técnica y motivos

Se basa en patrones geométricos y de malla. Suele alternar dos tipos de puntadas: contorno (double running/ Holbein para líneas continuas, que quedan perfectas por ambos lados), y puntos de relleno en repetición que forman texturas (seed stitch, rice stitch, etc.). Aunque tradicionalmente era negro, hoy se usa cualquier color para crear un efecto gráfico.

Materiales y usos

  • Hilo de algodón o seda, tradicionalmente negro.
  • Tela de lino o algodón blanco.
  • Aguja fina para puntadas pequeñas.

Se utiliza principalmente en ropa, puños y toques decorativos. Requiere de precisión y paciencia.

Bordado mexicano: tradición viva y color explosivo

Panorama y regiones

Hablar de “bordado mexicano” es hablar de una constelación de estilos: tenangos (Hidalgo/Otomi), bordados de Chiapas, bordados oaxaqueños, bordados de Veracruz. Cada región tiene símbolos propios: animales fantásticos, flores exuberantes, motivos geométricos y paletas de color intensas.

Técnicas y materiales

  • Bordado a punto de satén, punto relleno, punto chain/cordón, nudos diversos.
  • Uso de hilos de algodón muy coloridos, a veces de seda.
  • Telas de algodón, blusas (huipiles) como soporte.

Significado y usos

Estos bordados cuentan historias: mitos, genealogías, escenas cotidianas. Son una forma de identidad cultural y una fuente de ingresos para muchas comunidades. En la moda contemporánea se rehilan en blusas, accesorios y en artículos de decoración.

Proyectos y recomendaciones

Si quieres aprender, empieza con motivos pequeños y replicas de motivos florales; el uso de colores vibrantes es fundamental. Respeta el origen cultural: si vendes piezas inspiradas en estas técnicas, valora la procedencia y colabora con artesanas locales cuando sea posible.

Whitework: sutileza, vacío y geometría

Variedades y orígenes

Whitework engloba varias técnicas en las que predomina el hilo blanco sobre tela blanca: broderie anglaise, hardanger (Noruega), drawn thread work (tiré de hilos), and Ayrshire work. Tradicionalmente usado para ropa interior, mantelería y sábanas, es sinónimo de elegancia y detalle.

Técnicas destacadas

  • Hardanger: tejido de corte y bordado en zonas colocadas, creando calados geométricos.
  • Broderie Anglaise: combinación de ojales y puntadas de adorno.
  • Drawn thread work: extraer hilos de la trama y bordar las barras resultantes.

Materiales y proyectos

Tela de lino o algodón de count alto, hilos blancos de algodón perlé o mouliné, agujas finas. Ideal para sábanas, ropa de bebé, ropa nupcial y mantelería fina.

Goldwork: lujo, brillo y tradición

Historia y prestigio

La técnica de bordar con hilos metálicos (goldwork), tiene raíces en Asia y Europa, vinculada históricamente a ropajes religiosos y uniformes militares. Usar hilos de oro o plata (o hilos recubiertos), siempre ha sido un símbolo de estatus.

Técnicas y materiales

  • Couching: prender el hilo metálico por encima con puntadas pequeñas.
  • Bullion, purls y beads: técnicas para crear relieves y texturas.
  • Hilos metálicos auténticos o hilos recubiertos (más asequibles).

Aplicaciones

Bordado litúrgico, vestuario teatral, indumentaria de gala. Es una técnica que requiere paciencia y herramientas específicas (cojines, alfileres finos). El resultado es espectacular: piezas con relieve, brillo y peso.

Crewel: embellecer con lana

Orígenes

Crewel es un bordado con hilos de lana (worsted wool), muy extendido en Inglaterra desde la época isabelina para decorar cortinas, tapices y ropa.

Técnicas y puntos

Punto satinado, punto tallo, punto cadeneta, long-and-short stitch para sombreado con lana gruesa. Se caracteriza por sus motivos florales y animales de estilo jacobeo.

Proyectos y materiales

Aguja adecuada para lana, hilos gruesos, tela de muesli o lino fuerte. Perfecto para cojines, tapices y piezas que buscan una textura cálida y rústica.

Stumpwork: bordado en relieve (3D)

Qué es y cómo nació

Stumpwork es el bordado en relieve que surgió en Inglaterra en los siglos XVI–XVII. Se caracteriza por elementos tridimensionales: flores elevadas, figuras y relieves que parecen mini esculturas.

Técnicas básicas

Se usan rellenos, padding, detached buttonhole, couching y montaje de piezas separadas que luego se cosen en la base. Se pueden añadir alambres y piezas rígidas para sostener la forma.

Proyectos y recomendaciones

Es perfecto para cuadros muy decorativos, juguetes y piezas de museo. Requiere tiempo y práctica, pero el efecto es asombroso.

Bordado libre: la expresión contemporánea

Qué significa

El bordado libre no está atado a patrones rígidos ni a contados. Es la técnica favorita de quienes quieren pintar con hilos: la aguja se usa como pincel para crear ilustraciones, lettering y escenas.

Puntos y materiales

Se combinan puntos básicos (satín, tallo, nudo francés) con hilos de distintas texturas, lentejuelas y cuentas. Se trabaja sobre lino o algodón y es una forma muy personal de expresión.

Proyectos

Desde cuadros artísticos hasta parches para ropa y pequeñas piezas textiles. Ideal para desarrollar un estilo propio.

Tambour: chain stitch con gancho (alta costura)

Orígenes y uso actual

El tambour es una técnica de chain-stitch realizada con un gancho fino (como un ganchillo pequeño) sobre un tambor o bastidor. Fue ampliamente usada en la alta costura (el bordado tambour está presente en muchos ateliers de moda), debido a su rapidez y acabado en cadena.

Técnica y materiales

Se usa un aro tensado y un gancho tambour. El resultado es una cadena que puede guardar cuentas o aplicaciones. Requiere práctica y un buen equipo.

Aplicaciones

Alta costura, bordado comercial y aplicaciones con cuentas. Es rápida y produce un efecto elegante y continuo.

Kantha: coser para dar nueva vida (India/Bengala)

Origen y filosofía

Kantha proviene de Bengala y nació como técnica de reutilización: las mujeres cosían varias capas de tela (saris viejos) con puntadas rectas simples para crear colchas, mantas y arreglos.

Técnicas y motivos

Puntada contínua running stitch, a menudo formando patrones geométricos o figurativos. Los motivos tienden a ser sencillos: animales, flores y escenas de la vida cotidiana.

Proyectos y conservación

Perfecto para colchas, mantas y piezas rusticas. Si usas materiales reciclados, el resultado tiene una carga emocional y sostenible muy potente.

Needle lace y cutwork: encaje hecho a mano

Qué son

Needle lace (encaje a aguja), y cutwork (trabajos de corte), son técnicas avanzadas donde se crean calados y encajes sin usar urdimbre fabricada de antemano. El reticella y la point de Venise son ejemplos históricos.

Técnicas y retos

Needle lace exige paciencia, precisión y métodos de soporte (bastidores, patrones de papel). Se usa para piezas de museo, ropa nupcial y restauración histórica.

Bordado con abalorios y bead embroidery

Técnicas y materiales

Consiste en coser cuentas, lentejuelas y cristales sobre la tela. Se combina mucho con blackwork, tambour o bordado libre. Requiere paciencia y buen afilado de la aguja.

Aplicaciones

Decoración de vestidos, accesorios, bolsos y piezas de fiesta. Añade brillo y textura.

Appliqué y crazy quilting: piezas eclécticas

Qué son

Appliqué consiste en coser piezas de tela sobre una base para crear imágenes o diseños. Crazy quilting es una técnica de patchwork donde paneles irregulares se adornan con bordados y encajes.

Proyectos

Colchas artísticas, cojines, bolsos y cuadros. Es ideal para aprovechar retales y crear proyectos muy personales.

Bordado en el mundo islámico y turco: geometría y simbología

Rasgos y técnicas

La tradición de bordado en el mundo islámico incluye motivos geométricos y vegetales y el uso de hilos metálicos. Técnicas destacadas incluyen el ikat bordado, y el uso de patrones repetitivos con simbologías ancestrales.

¿Cómo elegir qué estilo aprender primero?

Si estás empezando, te recomiendo:

  • Punto de cruz para entender la trama y el conteo.
  • Bordado libre para expresar creatividad sin reglas estrictas.
  • Sashiko si buscas algo repetitivo, relajante y útil.

Para técnicas avanzadas (goldwork, stumpwork, needle lace) conviene hacer cursos presenciales o seguir tutoriales con muchos pasos ilustrados.

Conservación de bordados (resumen práctico)

  • Lavar a mano con jabón neutro.
  • Aclarar con agua fría.
  • Secar en plano, protegidos de la luz directa.
  • Planchar por el revés con un paño protector.
  • Guardar entre papeles libres de ácido y evitar plásticos cerrados.
  • Enmarcar con montaje no adhesivo y cristal con filtro UV.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué técnica es mejor para regalar?

Si buscas un regalo rápido y vistoso: ribbon embroidery o bead embroidery, suelen gustar mucho. Para algo tradicional y sentimental: bordado mexicano o punto de cruz clásico, funciona genial.

¿Es caro aprender bordado?

No: muchos estilos requieren materiales accesibles (aguja, hilo, tela), y se puede empezar con muy poca inversión. La técnica más cara suele ser goldwork por los hilos metálicos y materiales especializados.

¿Se puede mezclar técnicas en un mismo proyecto?

Sí, de hecho mezclar sashiko con bordado libre, o ribbon embroidery sobre un fondo en punto de cruz, puede producir resultados muy originales. Combinar con respeto (y buen gusto), puede dar lugar a piezas únicas.

¿Cómo encuentro patrones históricos?

Museos, bibliotecas digitales, y libros de bordado histórico son tesoros: The Victoria & Albert Museum, archives de museos nacionales, y catálogos de colecciones son recursos increíbles.

El bordado es un universo. Cada técnica te enseña una manera distinta de mirar la tela: desde la precisión cuadriculada del punto de cruz al minimalismo repetitivo del sashiko, pasando por el lujo del goldwork o la libertad del bordado libre. Para mí, no hay mejor forma de pasar el tiempo que con una aguja y un hilo: es creatividad, calma y conexión cultural en un gesto sencillo.

¿Te animas a probar una técnica nueva? ¿Cuál te llama más la atención? Cuéntamelo en los comentarios: me encantará leerte, ver tus proyectos y, por supuesto, aprender junto a ti.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Demuestra que eres un ser humano: 5   +   9   =  

error: Content is protected !!
Scroll al inicio
×