Los secretos del punto pespunte, pespunte sobrehilado y pespunte entrelazado: guía completa que te hará bordar con confianza

Punto pespunte, pespunte sobrehilado y pespunte entrelazado paso a paso. Guía completa con técnicas, usos, conservación y trucos para bordar con confianza.

Qué es el punto pespunte y por qué deberías amarlo

El punto pespunte es uno de los más clásicos y versátiles. Es una puntada recta, firme y muy útil tanto en bordado como en costura. En bordado, se usa para delinear figuras, añadir contornos o dar detalles precisos. En costura, es la puntada que refuerza y da resistencia.

Lo que me encanta del pespunte es que, aunque parezca simple, puede elevar un diseño entero. Es como ese lápiz que perfila un dibujo y lo hace destacar.

Cómo hacer el punto pespunte paso a paso.

  1. Enhebra tu aguja con el hilo elegido.
  2. Lleva la aguja de atrás hacia adelante en el punto de inicio.
  3. Avanza un espacio (según la longitud deseada), vuelve a insertar la aguja de atrás hacia delante.
  4. Saca la aguja un espacio más adelante y regresa al final de la puntada anterior, rellenando los huecos.
  5. Repite este movimiento, siempre retrocediendo para unir las puntadas.

Un truco: si lo haces con hilos de colores que contrasten, tus contornos quedarán mucho más vivos.

El pespunte sobrehilado: puntadas que abrazan la tela.

El pespunte sobrehilado se caracteriza porque, además de avanzar en línea recta, el hilo va rodeando el borde de la tela o del motivo, como si la abrazara. Esto lo hace perfecto para decorar y, al mismo tiempo, proteger los bordes.

Me gusta usarlo en telas que se deshilachan con facilidad porque, además de bonito, es práctico. También queda precioso en proyectos infantiles, ya que da un toque más suave y artesanal.

Cómo hacer el pespunte sobrehilado paso a paso.

  1. Coloca la tela en el bastidor para tensarla bien.
  2. Haz una fila de pespunte cómo te he enseñado antes.
  3. Enhebra la aguja y sácala por el centro del último punto de la fila de pespunte.
  4. Pasa la aguja siempre de arriba hacia abajo por cada punto de pespunte.
  5. Al avanzar, procura que las puntadas queden regulares para un acabado uniforme.
  6. Ajusta la tensión: demasiado flojo se verá desordenado, demasiado fuerte arrugará la tela.

El pespunte entrelazado: elegancia en movimiento.

El pespunte entrelazado es, para mí, uno de los más divertidos de hacer. Combina el pespunte básico con un segundo hilo que se va entrelazando entre las puntadas. El resultado es un diseño decorativo con relieve y un aire sofisticado.

Es ideal para bordados florales, cenefas, letras decorativas o cualquier proyecto que quieras destacar con un toque de fantasía.

Cómo hacer el pespunte entrelazado paso a paso.

  1. Haz primero una línea de punto pespunte normal.
  2. Con otro hilo (puede ser de diferente color para un contraste bonito), enhebra la aguja.
  3. Pasa este hilo alternando por debajo y por encima de las puntadas ya hechas, dejando que se forme un arco.
  4. Ajusta suavemente para que el hilo quede colocado, sin apretar demasiado.

Este punto es como “peinar” tu bordado: va dando vida a una línea que, de otra manera, sería plana.

Diferencias entre los tres puntos.

  • Punto pespunte: básico, firme, perfecto para contornos y delineados.
  • Pespunte sobrehilado: cubre bordes, protege y decora al mismo tiempo.
  • Pespunte entrelazado: decorativo, añade volumen y color extra.

Si quieres, puedes verlo en video

https://youtu.be/GPhtwEiBZUk

Consejos para que tus pespuntes salgan perfectos.

  • Usa siempre un bastidor para mantener la tensión.
  • Practica con diferentes hilos: el mouliné da delicadeza, mientras que la lana aporta grosor.
  • Marca previamente el diseño con lápiz o rotulador soluble, esto te ayudará a no torcerte.
  • Empieza con puntadas cortas y regulares, antes de pasar a líneas más largas.

Ideas creativas con estos pespuntes.

  • Punto pespunte: contornos de flores, letras bordadas, siluetas minimalistas.
  • Pespunte sobrehilado: bordes de pañuelos, servilletas o aplicaciones de tela.
  • Pespunte entrelazado: cenefas decorativas en cojines o tapetes, detalles en bastidores decorativos.

Cómo conservar tus bordados con pespunte.

  • Lávalos siempre a mano con agua fría y jabón neutro.
  • Evita centrifugados o lavadoras, pueden deformar las puntadas.
  • Seca en plano sobre una toalla.
  • Guarda en lugares secos, protegidos del polvo y la luz directa.

Preguntas frecuentes.

¿El punto pespunte se puede usar para coser ropa?

Sí, de hecho es uno de los más resistentes en costura a mano.

¿El pespunte entrelazado sirve para bordar letras?

Sí, y queda precioso porque añade volumen y contraste de color.

¿Qué tipo de hilo es mejor para el sobrehilado?

El mouliné o hilo perlé, ya que cubre mejor los bordes y da un acabado uniforme.

¿Se pueden combinar los tres en un mismo proyecto?

Por supuesto, y queda muy original: pespunte para contornos, sobrehilado para bordes y entrelazado para detalles.

Te confieso que el pespunte entrelazado fue amor a primera vista. Recuerdo haberlo probado en un bordado floral y quedar maravillada con la vida que le daba al diseño. Por otro lado, el pespunte básico me salvó en mis primeros proyectos, porque es sencillo pero súper útil. Y el sobrehilado me dio esa seguridad de que mis bordados no sólo eran bonitos, sino que también estaban protegidos.

Dominar el punto pespunte, el pespunte sobrehilado y el entrelazado te abre un abanico enorme de posibilidades. No son complicados, pero sí muy poderosos, porque con ellos puedes dar forma, proteger y embellecer tus bordados. Y lo mejor: son tan versátiles que encajan en casi cualquier proyecto.

Si tienes interés en conocer los puntos básicos del bordado, no te pierdas la sección de puntos básicos del blog, como el punto bastilla, que creo que te ayudará mucho.

Y ahora te pregunto, amiga: ¿cuál de estos tres puntos te apetece probar primero? ¿Eres más de lo clásico del pespunte, de lo práctico del sobrehilado o de la magia decorativa del entrelazado? Cuéntamelo en los comentarios, me encantará leerte y compartir ideas contigo. Y si esta guía te ha gustado, no dudes en compartirla para que más personas descubran lo bonito que es bordar ^^

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Demuestra que eres un ser humano: 5   +   8   =  

error: Content is protected !!
Scroll al inicio
×